Formación

  • MICROCREDENCIAL: Del residuo al recurso: energía limpia y biofertilizantes para un futuro sostenible (Ed. 1)

    MICROCREDENCIAL: Del residuo al recurso: energía limpia y biofertilizantes para un futuro sostenible (Ed. 1)

    PRESENTACIÓN

    Este curso ofrece una visión integral sobre el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos en el marco de la economía circular. A través de sesiones teóricas, prácticas y vistas, los participantes explorarán técnicas sostenibles de gestión de residuos orgánicos, incluyendo compostaje, digestión anaerobia y técnicas térmicas. Se abordarán casos reales de implementación en sectores agroalimentario, urbano e industrial, fomentando la valorización de residuos como recurso clave.

    OBJETIVO

    Los asistentes obtendrán conocimientos y herramientas para diseñar e implementar estrategias eficientes y circulares de valorización de residuos orgánicos.

    Departamento Geología y Geoquímica

    Centro Facultad de Ciencias

    IP/Director Carlos Garcia Delgado

    Modalidad Presencial

    Fecha inicio 01/09/2025

    Fecha fin 05/09/2025

    Precio Matricula General –> 30€; Matricula alumnos UAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM –> 27€

    INSCRIBIRSE

    * Las inscripciones finalizan el 25/08/2025

    Programa, días, horario y lugar de celebración

    Equipo docente

    Requisitos previos de acceso y criterios de evaluación

    Matriculación, reconocimiento de ECTs y becas

    Contacto

    PROGRAMA:

    Día 1: En este primer día se expondrá el estado de la gestión de residuos a nivel general y desde una perspectiva legal. En las siguientes sesiones se mostrarán tecnologías para el tratamiento de residuos orgánicos mediante valorización energética.

    • 9:30 -11:00 h. Sesión 1: Valorización de residuos en el marco de la economía circular: del residuo al recurso. Elena Díaz Nieto
    • 11:00 – 12:30 h. Sesión 2: Digestión anaerobia: de la sofisticación al bajo coste. Mª Angeles de la Rubia Moreno
    • Descanso
    • 13:00 – 14:30 h. Sesión 3: Valorización termoquímica de residuos. Jorge Bedia García Matamoros

    Día 2: El día se centrará en tecnologías térmicas de manejo de residuos y la última de las sesiones se reserva para casos prácticos relacionados con las tecnologías mostradas en los dos primeros días.

    • 9:30 -11:00 h. Sesión 4: Incineración. Juan José Rodríguez
    • 11:00 – 12:30 h. Sesión 5: Valorización material y energética de residuos mediante tratamiento hidrotermal. Angel Fernández Mohedano
    • Descanso
    • 13:00 – 14:30 h Sesión 6: Sesión práctica en planta piloto y laboratorios. Angel Fernández Mohedano, Elena Díaz Nieto, Mª Angeles de la Rubia Moreno

    Día 3: Este día se centra en el tratamiento de residuos orgánicos mediante compostaje, después se pasará a mostrar la generación de sustratos y compost para cultivo de hongos como paradigma de la economía circular de un sector plenamente asentado y finalmente una aplicación de los sustratos post-cultivo de hongos para cerrar el círculo.

    • 9:30 -11:00 h. Sesión 7: Compostaje y recuperación de nutrientes. Carlos Garcia Delgado
    • 11:00 – 12:30 h Sesión 8: Transformación de subproductos agroforestales en sustrato para cultivo de hongos comestibles. Jaime Carrasco Carrasco
    • Descanso
    • 13:00 – 14:30 h Sesión 9: Aplicación del sustrato post-cultivo de setas comestibles en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Begoña Mayans Rivilla

    Día 4: Este día tratará la aplicación de residuos y productos producidos a partir de residuos en suelos agrícolas y contaminados. Se tratará esta aplicación desde diferentes puntos de vista, puramente agronómico, con fines medio ambientales y desde un punto de vista dual.

    • 9:30 -11:00 h. Sesión 10: Bioestimulantes y fertilizantes: Nutrición eficiente para la agricultura. Sandra López Rayo
    • 11:00 – 12:30 h. Sesión 11: Estrategias de fitoestabilización asistida por enmiendas en suelos contaminados por metales. Mª Teresa Fresno García
    • Descanso
    • 13:00 – 14:30 h. Sesión 12: Control de plaguicidas y contaminantes emergentes en suelos agrícolas mediante enmiendas orgánicas. Carlos García Delgado

    Día 5: Sesión práctica, se visitará la planta de compostaje de Migas Calientes donde se tratan los residuos de poda de parques y jardines de la ciudad de Madrid.

    • 9:30 -14:30 h. Sesión 13: Visita a la planta de compostaje de Migas Calientes. Carlos García Delgado, Ángel Fernández Mohedano

    DÍAS, HORARIO Y LUGAR DE CELEBRACIÓN:

    • Días: 1 – 5 septiembre 2025
    • Horario: 9:30 – 14:30
    • Lugar de celebración: Facultad de ciencias, modulo 6, aula 205 UAM
  • Curso de maestría en compostaje (2ª Edición) – Microcredencial

    Curso de maestría en compostaje (2ª Edición) – Microcredencial

    Curso de maestría en compostaje (1ª Edición)

    Presentación

    El compostaje descentralizado impulsado por la Ley de Residuos (Ley 7/2022), se está integrando en la gestión municipal de residuos. La Red Estatal de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario (Composta en Red) identificó la necesidad de personal capacitado y propuso una formación en cuatro niveles. El nivel 1 es básico, formando referentes locales para gestionar compostadores comunitarios. El nivel 2 se centra en la gestión directa, mientras que el nivel 3 capacita a diseñado.

    Objetivos

    Formar a personal capaz de gestionar composteras domésticas, comunitarias y áreas de agrocompostaje de forma integral.

    Días: 

    • Lunes, martes, miércoles y jueves del 17 de febrero al 13 de marzo de 2025.

    Horario:

    • Lunes, martes, miércoles de 16:00-19:00.
    • Jueves de 15:00-19:00.

    Lugar de celebración: 

    • Campus virtual de la Red Estatal de Entidades Locales por el compostaje doméstico y comunitario.
    • Espacio agroecológico de la UAM.

    Contacto:

    MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE CURSO AQUÍ

Comentarios cerrados.